4 de julio de 2008

TEORIAS ADMINISTRATIVAS


TEORIAS ADMINISTRATIVAS

TEORIA CIENTIFICA

Frederick Winslow Taylor
(1856-1915)

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios: žOrganización del Trabajo.
ž Selección y entrenamiento del trabajador
ž Cooperación y remuneración por rendimiento individual. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.


INCIDENCIA EN EL PRESENTE

žTodas las empresas actualmente basan su funcionamiento en todos los conceptos dados las te teorías de la administración, pero hoy en día, las empresas comprueban que la calidad y el servicio son uno de los factores mas importantes para lograr la alta productividad en la misma; por lo tanto valoran mas al hombre y lo hacen polifacético a la hora de desarrollar sus tareas.


TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS




La teoría de las Relaciones Humanas se origina principalmente en: LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNE En 1924 la Nacional Research Council de la National Academic of Sciences decidió estudiar la influencia de la iluminación en el lugar de trabajo en la eficiencia individual. FASES DE LA INVESTIGACION 1. Experimentos con la iluminación.2. Experimento de la sala de prueba del montaje de relés.3. Entrevista a los empleados.4. Experimento de la sala de observación del cableado de conmutadores. CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA DE HAWTHORNEA. El nivel de producción es resultante de la integración social.B. El comportamiento social de los trabajadores.C. Las recompensas y sanciones sociales. D. Los grupos informales.E. Las Relaciones Humanas.F. La importancia del contenido del cargo.G. El énfasis en los aspectos emocionales. LA CIVILIZACION INDUSTRIALIZADA Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional


TEORÍA COMPORTAMENTAL

La teoría Behaviorista comprobó que el administrador necesita conocer las necesidades humanas para comprender el comportamiento del individuo. Usa la motivación como medio para mejorar la calidad de vida

LAS NECESIDADES SEGÚN MASLOW



  • Fisiológicas ¨
  • Seguridad ¨
  • Sociales ¨
  • Estima ¨
  • Autorrealización

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN SEGÚN HERZBERG


Formulo la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situación de trabajo. FACTORES HIGIENICOS EXTRÍNSECOS: Se localizan en el ambiente que rodea a las personas y comprenden las condiciones en las cuales desempeñan sus labores. FACTORES MOTIVACIONALES O INTRÍNSECOS: Se relacionan con el contenido del cargo y la naturaleza de las tareas que el hombre realiza. Son aquellos que producen real satisfacción en el trabajo.



TEORÍA X Y TEORÍA Y
DE McGREGOR


Se interesó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: expone un estilo basado en la teoría tradicional sobre la dirección y motivación humana , excesivamente mecanicista y pragmático, al que dio el nombre de teoría X, contraponiéndose a un estilo basado en la concepción moderna del comportamiento humano al que llamo teoría Y. ¨


MAXIMILIAN WEBER
(1864-1920)
LA BUROCRACIA SEGÚN WEBER


Se trata de un sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía bien definida, reglas y reglamentos detallados y relaciones impersonales.
CARACTERÍSTICAS
—1) DIVISIÓN DEL TRABAJO

—2) JERARQUÍA DE AUTORIDAD

3) SELECCIÓN FORMAL

—4) NORMAS Y REGLAMENTOS FORMALES

—5) IMPERSONALIDAD —6) ORIENTACIÓN DE LA CARRERA

EL IMPACTO DE LA BUROCRACIA EN LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL

En la actualidad muchos gerentes creen que el énfasis de la burocracia en una estricta división del trabajo, el apego a reglas y reglamentos formales y la aplicación impersonal de reglas y controles atacan la creatividad y flexibilidad del individuo para responder a los cambios dinámicos y complejos que se dan en el mercado mundial.

Henri Fayol


Fayol parte de la concepción que toda empresa cumple 6 funciones: Técnicas Comerciales Financieras De seguridad Contables Administrativas

Principios
División del trabajo
Autoridad y responsabilidad
Disciplina
Unidad de mando
Unidad de dirección
Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales Remuneración del personal
Centralización
Jerarquía o cadena escalada
Orden
Equidad
Estabilidad y duración del personal en un cargo
Iniciativa
Espíritu de equipoIncidencias en las organizaciones actuales
Es tan fuerte la tendencia que creo esta teoría en cuanto a la estructura jerárquica que en la actualidad se dificulta adoptar una estructura mas lineal. Aun se mantienen las normas que deben regir a una organización. Actualmente encontramos la división del trabajo en cuanto a la delegación de funciones.

TEORÍA DE CAMPO DE LEWIN

Kurt Lewin le daba un enfoque de referencia a sus investigaciones sobre el comportamiento humano en el aspecto social y muy en particular a la motivación en el año de 1935 y elaboró su teoría de campo de acuerdo con estas bases. Hoy nos toca la enorme tarea a los administradores modernos revertir el comportamiento humano y hacerles saber que ya no dependen del pasado o del futuro porque el pasado ya pasó y el futuro todavía no llega, hacerle ver que depende de la dinámica de hoy presente y actuar a nuestros tiempos y momentos y ser mas auténticos y dejar de ser simples marionetas que despierten y dejen salir al gigante que todos tenemos dentro y que se atrevan a ser ellos mismos.

LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS

El comportamiento humano está lleno de necesidades que difícilmente se le van a satisfacer porque vive de copias y envidias y hasta conformismo. El conformismo humano no le permite satisfacer ninguna de sus necesidades porque si cubre las más elementales le surgen otras y así sucesivamente para satisfacer sus necesidades el ser humano debe cambiar su mentalidad primero tomándolo como una necesidad inmediata para que una actitud positiva el mismo satisfaga sus demás necesidades básicas porque solo a él le interesan y solo a él y nadie le va a ayudar porque son de él y de nadie mas y solo a él le deben interesar.

CICLO MOTIVACIONAL

Taylor consideró firmemente que el hombre es perezoso por naturaleza y que solo trabaja por dinero, para poder adquirir los bienes que satisfagan sus necesidades, según Taylor para contrarrestar las características de los seres humanos será necesario motivarlos a trabajar mediante incentivos económicos que recompensen a quienes cumplan mejor con las metas de trabajo encomendadas y castiguen a quienes no cumplan, mediante una serie de sanciones también económicas. Esto lo tenemos que revertir a que tenga una mayor acción voluntad y que sus necesidades no solo sean un deseo sino que entren en el terreno de la decisión real de hacerlo.

Voluntad decisiva que no hagan solamente lo indispensable. Porque sólo se le va a dar lo indispensable para la vida y sus necesidades difícilmente las va a satisfacer por hacer solo lo indispensable para cobrar un sueldo ya que en la vida es más importante la actitud que la aptitud porque puede tener muchos estudios como una Maestría o un Doctorado pero esto no les va a dar el éxito puede tener muchos conocimientos pero lo importante es como aplica esos conocimientos en la vida cotidiana y ésta es una tarea titánica que nos toca revertir a los administradores en empresas, profesionales modernos de hoy de frente al siglo XXI.

PLANEACION ESTRATEGICA

PLANEACION ETRATEGICA



I. MISIÓN / VISIÓN

Visión: Futuro relativamente remoto donde la empresa se desarrolla en las mejores condiciones posibles de acuerdo a los sueños y esperanzas del propietario o director ejecutivo.
Misión: Es concebida como una oportunidad para hacer
negocios que una compañía identifica dentro de un contexto de necesidades.


I. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

o Esta etapa debe ser abordada inmediatamente antes de cualquier análisis, general o especifico; interno o externo
o Debemos definir cuales son los elementos necesarios que deben existir para alcanzar la
misión definida previamente por los dueños del negocio. Deben ser pocos y de trascendencia estratégica
o Aspectos internos y externos que toda
empresa de la misma industria o sector debe reunir para alcanzar el éxito
o Son aquellos elementos cuya presencia constituyen ventajas competitivas y cuya carencia nos impiden el cumplimiento de la
misión como por ejemplo:
o Economía a
escala en producción
o Economía a
escala en distribución
o Determinado grado de
desarrollo tecnológico
o Imagen Profesional
o Calidad del Servicio
o Servicio Personalizado
o Abastecimiento oportuno
o Tener
personal de calidad, etc.
o Estos no deben ser confundidos con las
variables ambientales, entre estos hay una jerarquía y las variables ambientales son integrantes de un conjunto que son los factores, ejemplo:
o Si decimos que "Tener
personal de calidad" es un factor critico de éxito, sus variables ambientales serian: el mercado, nuestro proceso de selección de personal, nuestra capacidad de entrenamiento, la oportunidad de carrera, ambiente agradable, beneficios etc.


I. DIAGNOSTICO


o Relativo a su entorno-mercado, deberá contener los puntos fuertes, débiles y limitaciones, tanto propias como del entorno-mercado, en especial deberán evaluarse las fuerzas de los competidores y sus planes sobre futuras acciones así como una serie de oportunidades y amenazas que se derivan de la situación de la propia empresa en relación con el entorno-mercado en el que se actúa.
o En la elaboración de este diagnostico se tendrá especial consideración los factores claves de éxito
o En este diagnostico se debe describir las causas que las han provocado, la situación actual y a la vez se aportan recomendaciones parciales sobre
acciones a realizar, que posteriormente volverán a ser analizadas al trazar las alternativas estratégicas.
"CON LA INFORMACION RESULTADO DE LAS ETAPAS PRECEDENTES, EL PASO SIGUIENTE CONSISTE EN EL ANALISIS DEL MERCADO, INTENTANDO DETECTAR LA POSICION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA FRENTE A LA
COMPETENCIA"


I. ESCENARIOS


o Se debe anticipar los posibles escenarios en los cuales se desarrollaran los negocios, a través de la generación de un cambio de actitud frente al futuro
o Existen dos alternativas
a. La primera, generar este escenario sobre la base de las tendencias predominantes esbozando un "futuro deseado"
b. La segunda trabajar sobre la base de una prospectiva es decir "Plantear
Objetivos en un futuro supuesto"
o El diagnostico de la etapa precedente debe permitir la realización de un pronostico en el que se predicen la viabilidad y posible
evolución de la propia empresa y los competidores mas importantes, especificando las conclusiones a las que se ha llegado.


I. LA ESTRATEGIA


o A esta altura ya tenemos una visón completa de la empresa, su entorno y su posición relativa, el siguiente paso consiste en planear hacia donde queremos ir y como lograrlo a través de una estrategia general y directrices estratégicas y operativas, estas directrices estratégicas y operativas nos llevaran a la formulación de planes específicos.
o Directrices Estratégicas: Líneas de acción o
políticas que en su aplicación ayudan al cumplimiento de la estrategia general y a alcanzar los factores críticos de éxito
o Directrices operativas: Líneas de acción o
políticas que en su aplicación tenderán a superar las debilidades, mantener las fortalezas, aprovechar oportunidades y neutralizar amenazas.
o Para elegir la estrategia general de la empresa previamente es necesario desarrollar un
proceso de identificación de objetivos a través de un proceso formal por etapas


I. OBJETIVOS


o Tras la realización del diagnostico y el pronostico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos años
o Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en
función de la estrategia que se elija


A. ELECCION DE LOS OBJETIVOS BASICOS
o Se eligirán aquellos objetivos a CORTO, MEDIO y LARGO PLAZO que mas convengan a los intereses de la empresa, pudiendo optar por:
a. Beneficio
b. Crecimiento
c. Seguridad
d. Liquidación de la empresa


A. ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS POSIBLES
o Para la consecución del
objetivo u objetivos básicos (pueden perseguirse dos o mas a la vez tal como por ejemplo: crecimiento y beneficio a la vez) se estudiaran las alternativas estratégicas posibles:
a. Expansión
b. Estabilización o consolidación
c. Retroceso parcial
d. Retroceso total
o Para la implementación de estas alternativas deberá escogerse el ámbito producto-mercado de posible actuación, paralelo se tendrá en cuenta las acciones recomendadas en el diagnostico.
o Se buscara aquel ámbito producto-mercado en el que se posea o se pueda POSEER


SUPERIOIRIDAD SOBRE LOS COMPETIDORES
o El ámbito seleccionado comportara un estudio de las futuras zonas geográficas y segmentos de actuación, asi como el
posicionamiento que deberá darse a cada producto
o Una vez decidido el ámbito producto-mercado de posible actuación se volverá a tener en cuenta los factores clave de éxito decidiendo "cuales de las ventajas diferenciales de la compañía se utilizaran como
fuerza principal de impulsión", asi como por ejemplo:
o Costos mas bajos
o Recursos financieros superiores
o Amplia y organizada
red de distribución
o Mejor
imagen de productos, etc.
o Esta
fuerza principal de impulsión, provocará la realización de una serie de movimientos estratégicos necesarios para el éxito de la estrategia que tendrá lugar:
a. Movimiento estratégico en el ámbito Producto mercado
o Serán todas aquellas acciones que deberán realizarse con los
productos y con los mercados, entendiendo por estos últimos tanto las zonas geográficas como los sectores
a. Movimiento estratégico en el entorno en el que esta la empresa
o Son las diferentes acciones que la empresa por si sol (en el caso de grandes multinacionales) o por agrupaciones de todo un sector (sector siderúrgico, artefactos, etc.) emprenden con la esperanza de modificar las condiciones del entorno, entendidos por tales:
o La situación y
evolución económica
o La situación y evolución politico-legal
o La situación y evolución socio-cultural
o La situación y evolución del desarrollo tecnológico
a. Movimiento estratégico en la propia empresa
o Estos movimientos implican la
toma de decisiones sobre la dimensión de la empresa, que puede implicar:
o Seguir con la misma dimensión
o Incrementar la dimensión
o Reducir la dimensión
o Cualquier
movimiento que se realice sobre la propia empresa, implica modificaciones en alguno de los siguientes apartados:
o Nombre y
propiedad de la empresa
o Estructura financiera
o Ubicación de la empresa
o Edificios instalaciones Mobiliario
o Estructura organizativa
o Equipo Directivo
o Estilos y filosofía de gestión
o Recurso, capacidades, operatividad
§ Comercial
§ Oficina técnica
§ Aprovisionamiento
§ Producción
§ Logística
§ Administración
§ Finanzas
§ Etc.
a. Movimientos estratégicos con otras empresas
o Estos movimientos comportan la posibilidad de Uniones, integraciones, pactos temporales,
fusiones, adquisiciones, etc., con otras empresas, lo cual estar en función de las disponibilidades de entrada.
o En principio, estos movimientos se pueden clasificar en:
1. Integración vertical
o Integración vertical ascendente: cuando se realiza con los proveedores
o Integración vertical descendente: cuando se realiza con algún
cliente directo
1. Integración Horizontal
Se produce entre
empresas de la misma industria o sector
2. Conglomerado
Se produce entre empresas pertenecientes a diferentes
industrias o sectores


A. ELECCION DE LA ESTRATEGIA FUTURA
o De las diferentes alternativas estratégicas planteadas, analizadas y valoradas, se escogerá la mas apropiada, que será la que posteriormente se aplicara.
o La elección de la estrategia se aplicara en función de
o Los
gastos de implementación previstos
o Los resultados que se espera conseguir
o El nivel de
riesgo que conlleva su aplicación
o Las probabilidades de
exito estimadas


A. LA ELECCION DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
o En función de la estrategia que se haya elegido y de los resultados que se esperan conseguir con ella, ya se podrán fijar los objetivos de la empresa
o Estos deben trazarse a
o Corto Plazo
o Medio Plazo
o Largo Plazo
o Y cada uno de ellos volverá a subdividirse en dos aspectos
a. Cuantitativos
o Participación de mercado
o Ventas
o Márgenes, beneficios
o Rentabilidad de las
inversiones
o Etc.
a. Cualitativos
o Ambiente
laboral
o Imagen de empresa
o Tecnología propia
o Etc.


I. TACTICAS


o La estrategia marca los caminos por donde deberán transcurrir las futuras acciones de la empresa.
o Posteriormente cada una de estas acciones deberá implementarse a través de las tácticas o planes operativos en os que se requerirá mas profundidad en la
información necesaria como estudios cuantitativos, estudios motivacionales, costes, tecnología, etc., a la vez que mayor detalle en las especificaciones.
o Cada departamento función de la empresa deberá de realizar su propio
plan operativo
o La punta de lanza o plan clave será el
plan de Marketing que condicionara el resto de planes de la empresa
o Cada plan operativo deberá constar de:
o Objetivos departamentales o funcionales
o Acciones a realizar por el departamento o función
o Programación y
coordinación de dichas funciones entre sí
o Presupuestos departamentales o funcional
o Establecimiento de controles departamentales o funcionales
I. PRESUPUESTOS GENERALES
o Cada departamento de la empresa deberá elaborar su propio
presupuesto justificado, que posteriormente dará lugar a:
o Presupuesto Comercial
o Presupuesto de
Producción
o Presupuesto de niveles de
inventario
o Presupuesto de
compras
o Presupuesto de
gastos fijos o de estructura
o Presupuesto de resultados atípicos
o Presupuesto de
inversiones
o Presupuesto de gastos financieros
o Presupuesto
fiscal
o Presupuesto de
distribución de beneficios
o Cada uno estos
presupuestos se planean desde dos enfoques diferentes:


A. PRESUPUESTO GENERAL ECONOMICO
o Será el resultante de los
presupuestos económicos de los diferentes departamentos
o En el se prevé el mes en que se espera que se produzcan los hechos económicos de la empresa:
ventas, compras, publicidad, amortizaciones, etc. Pudiendo anticipar de forma simulada y aproximada el resultado esperado del ejercicio.
o Refleja la previsión valorada de los hechos económicos en el mes en que se producen
o Ejemplo: en el mes de enero se constara las
ventas previstas en ese mes aunque se prevé cobrarlas e marzo
o Ejemplo: en el mes de enero constaran los gastos previstos por la compra de
materia prima en dicho mes, aunque la previsión de pagos corresponda a marzo.


A. PRESUPUESTO FINANCIERO
o Será la resultante de los presupuestos financieros de los diferentes departamentos, en el se prevén las entradas y salidas de
dinero en el mes en que se producen, pudiendo anticipar de forma simulada y aproximada el flujo de tesorería mensual.
o Contiene la previsión valorada de las entradas o salidas de
dinero de la empresa como consecuencia de los diferentes hechos económicos que se esperan realizar
o Ejemplo: en el mes de marzo se anotaran los
ingresos esperados con motivo de ventas realizadas con anterioridad
o Ejemplo: en el mes de marzo contendrá los pagos estimados en
concepto de materia prima adquirida con anterioridad



I. PROGRAMACION Y COORDINACION DE ACCIONES


o Se constituyen para cumplir con las directrices estratégicas y operativas
o Fijan claramente aciones necesarias para alcanzar los objetivos de cada plan (normalmente vinculados a alguna directriz), responsables,
recursos necesarios y asignados, plazos y resultados o productos esperados.
o Cada departamento o función de la empresa deberá establecer su propio calendario de acciones a realizar en función de las acciones previstas en el plan de
marketing coordinándolas entre sí y con las acciones de los otros departamentos lo que dará lugar a la programación y coordinación general de la empresa.
o Para esta
programación es aconsejable el uso de gráficos como Pert o Gant


I. ESTABLECIMEINTO DE CONTROLES


o Es el elemento complementario no hay plan sin control, no se pude controlar sin planes
o El avance y cumplimiento de los planes aprobados se puede establecer formalmente en momentos predeterminados o pueden tener una
naturaleza permanente que la alta dirección realiza al ir recibiendo información sobre el negocio y su contexto e irlo cotejando con las estrategias y directrices socializadas.
o Cada departamento o función de la empresa deberá establecer su propio
sistema de controles, para posteriormente seguir el resultado de las acciones previstas comprobando a la vez si su aplicación sigue estando justificada o bien deberá modificarse.
o Los controles departamentales darán lugar al carnet de
gerencia o control general de la empresa, que residirá en manos de la gerencia.


I. PLAN DE CONTINGENCIAS


o Son alternativas a los planes principales en el supuesto que no se den las premisas supuestas
o No necesariamente la
competencia, los clientes y aun nuestra propia organización reaccionan de la manera esperada
o Para finalizar es preciso puntualizar que la implementación de la
planificación estratégica implica un elevado grado de flexibilidad para poder modificarla con rapidez cuando las circunstancias lo aconsejen
o Una forma de conseguir esta flexibilidad es dotando a los escalones operativos de una gran autonomía dentro de una estricta
responsabilidad
o No obstante cualquier
cambio que se debe introducir en la estrategia debe estar verdaderamente justificado, de lao contrario debe persistirse con obstinación en la ejecución de los planes trazados a pesar de los cambios menores surgidos circunstancialmente





PLANEACION POR ESCENARIOS

PLANEACION POR ESCENARIOS

Los escenarios son narraciones que describen caminos alternativos hacia el futuro. Son
futuros posibles que proyectan una gama de resultados, basados en hipótesis plausibles y
les permiten a las personas imaginar lo que puede ocurrir. No predicen lo que va a suceder,
pero sí permiten entender mejor a partir de hoy lo que puede suceder mañana.
La técnica de los escenarios es una herramienta que estimula el debate sobre el futuro,
facilita la conversación sobre lo que está pasando y puede ocurrir en el mundo que nos
rodea y permite tomar mejores decisiones sobre lo que debemos hacer o evitar. Ofrece un
camino muy útil para la planeación estratégica e identifica lo que debe hacerse para lograr
un resultado deseado.

Los escenarios son útiles porque evitan que los hechos nos tomen por sorpresa, ponen
en tela de juicio las predicciones convencionales sobre el futuro, permiten reconocer los
signos de cambio y dan bases para evaluar la sustentación de estrategias bajo diferentes
circunstancias.
No existe ninguna metodología estandarizada para desarrollar escenarios; es un proceso
que aprovecha los conocimientos y creatividad de los participantes, y al desarrollar sus
habilidades para entender el presente, identifican los elementos predecibles del futuro, sus
principales incertidumbres y los caminos factibles hacia el mañana, tomando en cuenta
interpretaciones divergentes.
La planeación por escenarios ofrece las siguientes ventajas que la convierten en un método
apto para la reflexión y para mejorar la calidad del pensamiento:
Se centra en el futuro y no en el pasado o en el presente, donde normalmente se han concentrado
los debates, dando lugar a la recriminación y a las denuncias y no a la búsqueda
constructiva de alternativas.
Analiza lo que puede pasar, no lo que debe o se quiere que suceda. No es ni un proceso
de paz ni una negociación porque no se generan compromisos ni ataduras. Esto permite
expresar y analizar ideas en un ambiente más libre y creativo.

MANUAL DE FUNCIONES

MANUAL DE FUNCIONES
DEFINICIÓN DEL MANUAL FUNCIONES

Es un instrumento de trabajo que contiene el conjunto de normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y será elaborado técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de una empresa ya que estos podrán tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices de los superiores, y estableciendo con claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva, sus requisitos, perfiles, incluyendo informes de labores que deben ser elaborados por lo menos anualmente dentro de los cuales se indique cualitativa y cuantitativamente en resumen las labores realizadas en el período, los problemas e inconvenientes y sus respectivas soluciones tanto los informes como los manuales deberán ser evaluados permanentemente por los respectivos jefes para garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.
OBJETIVOS DE UN MANUAL DE FUNCIONES


@ Facilitar el proceso de reclutamiento y selección de personal.
@ Identificar las necesidades de capacitación y desarrollo del personal.
@ Servir de base en la calificación de meritos y la evaluación de puestos.
@ Precisar las funciones encomendadas a cada cargo, para deslindar responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones.
@ Propiciar la uniformidad en el trabajo.
@ Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo evitando repetir instrucciones sobre lo que tiene que hacer el empleado.
@ Sirve de medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, ya que facilita su incorporación a las diferentes unidades.
@ Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos.
VENTAJAS

@ Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
@ No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
@ Es claro y sencillo.
@ Útil en toda organización.
@ La disciplina es fácil de mantener.

3 de julio de 2008

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS


1. Introducción

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripciòn de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación.
Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, màquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se està realizando o no adecuadamente.



2. Utilidad


Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitaciòn del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.
Sirve para el análisis o revisiòn de los procedimientos de un sistema.
Interviene en la consulta de todo el personal.
Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos, delegación de autoridad, etc.
Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.
Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.
Determina en forma mas sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación.
Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y còmo deben hacerlo.
Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.


3. Conformación Del Manual

A) IDENTIFICACIÓN
Este documento debe incorporar la siguiente información:

Logotipo de la organización.
Nombre oficial de la organización.
Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.
Lugar y fecha de elaboración.
Nùmero de revisión (en su caso).
Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
Clave de la forma. En primer tèrmino, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por ùltimo, el nùmero de la forma. Entre las siglas y el nùmero debe colocarse un guiòn o diagonal.
B) ÍNDICE O CONTENIDO
Relación de los capítulos y pàginas correspondientes que forman parte del documento.

C) PRÒLOGO Y/O INTRODUCCIÓN
Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, àreas de aplicación e importancia de su revisión y actualizaciòn. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las àreas comprendidas en el manual.

D) OBJETIVOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos.
Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoria; facilitar las labores de auditoria, la evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los empleados como sus jefes conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los costos al aumentar la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales.

E) AREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Esfera de acción que cubren los procedimientos.
Dentro de la administración pública federal los procedimientos han sido clasificados, atendiendo al ámbito de aplicación y a
sus alcances, en: procedimientos macroadministrativos y procedimientos mesoadministrativos o sectoriales.

F) RESPONSABLES
Unidades administrativas y/o puestos que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases

G) POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN
En esta sección se incluyen los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participaban en los procedimientos.
Además deberán contemplarse todas las normas de operación que precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la operación de los procedimientos. A continuación se mencionan algunos lineamientos que deben considerarse en su planteamiento:

Se definirán perfectamente las políticas y/o normas que circunscriben el marco general de actuación del personal, a efecto de que esté no incurra en fallas.
Los lineamientos se elaboran clara y concisamente, a fin de que sean comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos administrativos o con el procedimiento mismo.
Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los niveles jerárquicos superiores.
H) CONCEPTO (S)
Palabras o términos de carácter técnico que se emplean en el procedimiento, las cuales, por su significado o grado de especialización requieren de mayor información o ampliación de su significado, para hacer más accesible al usuario la consulta del manual.
I)PROCEDIMIENTO
(descripción de las operaciones). Presentación por escrito, en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo. Cuando la descripción del procedimiento es general, y por lo mismo comprende varias áreas, debe anotarse la unidad administrativa que tiene a su cargo cada operación. Si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable de cada operación. Es conveniente codificar las operaciones para simplificar su comprensión e identificación, aun en los casos de varias opciones en una misma operación.
J) FORMULARIO DE IMPRESOS.
Formas impresas que se utilizan en un procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como apéndices. En la descripción de las operaciones que impliquen su uso, debe hacerse referencia específica de éstas, empleando para ello números indicadores que permitan asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar instructivos para su llenado.
K) DIAGRAMAS DE FLUJO.
Representación gráfica de la sucesión en que se realizan las operaciones de un procedimiento y/o el recorrido de formas o materiales, en donde se muestran las unidades administrativas (procedimiento general), o los puestos que intervienen (procedimiento detallado), en cada operación descrita. Además, suelen hacer mención del equipo o recursos utilizados en cada caso. Los diagramas representados en forma sencilla y accesible en el manual, brinda una descripción clara de las operaciones, lo que facilita su comprensión. Para este efecto, es aconsejable el empleo de símbolos y/o gráficos simplificados.
L) GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Lista de conceptos de carácter técnico relacionados con el contenido y técnicas de elaboración de los manuales de procedimientos, que sirven de apoyo para su uso o consulta. Procedimiento general para la elaboración de manuales administrativos
DISEÑO DEL PROYECTO.
La tarea de preparar manuales administrativos requiere de mucha precisión , toda vez que los datos tienen que asentarse con la mayor exactitud posible para no generar confusión en la interpretación de su contenido por parte de quien los consulta. Es por ello que se debe poner mucha atención en todas y cada una de sus etapas de integración, delineando un proyecto en el que se consiguen todos los requerimientos, fases y procedimientos que fundamentan la ejecución del trabajo.

A) RESPONSABLES
Para iniciar los trabajos que conducen a la integración de un manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la conducción de las acciones en diversas personas, sino que debe designarse a un coordinador, auxiliado por un equipo técnico, al que se le debe encomendar la conducción del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De esta manera se logra homogeneidad en el contenido y presentación de la información.
Por lo que respecta a las características del equipo técnico, es conveniente que sea personal con un buen manejo de las relaciones humanas y que conozca a la organización en lo que concierne a sus objetivos, estructura, funciones y personal. Para este tipo de trabajo, una organización puede nombrar a la persona que tenga los conocimientos y la experiencia necesarios para llevarlo a cabo. Por la naturaleza de sus funciones puede encargarlo al titular de la unidad de mejoramiento administrativo (en caso de contar con este mecanismo). Asimismo, puede contratar los servicios de consultores externos.

B) DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO
Los responsables de efectuar los manuales administrativos de una organización tienen que definir y delimitar su universo de trabajo para estar en posibilidad de actuar en él; para ello, deben realizar:

ESTUDIO PRELIMINAR
Este paso es indispensable para conocer en forma global las funciones y actividades que se realizan en el área o áreas donde se va a actuar. Con base en él se puede definir la estrategia global para el levantamiento de información, identificando las fuentes de la misma, actividades por realizar, magnitud y alcances del proyecto, instrumentos requeridos para el trabajo y en general, prever las acciones y estimar los recursos necesarios para efectuar el estudio.



4. Fuentes De Información

Referencia de las instituciones, áreas de trabajo, documentos, personas y mecanismos de información de donde se pueden obtener datos para la investigación. Entre las más representativas se pueden mencionar:
*Instituciones:
-Organizaciones que trabajan coordinadamente o forman parte del mismo grupo o sector de la que es objeto de estudio.
-Organizaciones líderes en el mismo campo de trabajo.
-Organizaciones normativas que dictan lineamientos de carácter obligatorio.
-Organizaciones que prestan servicios o suministran insumos necesarios para el funcionamiento de la organización que se estudia.
*Archivos de la organización:
-General.
-De las áreas de estudio.
*Directivos y empleados:
-Personal del nivel directivo que maneja información valiosa, ya que conocen si el conjunto de archivos responde a la realidad.
-Personal operativo cuyas opiniones y comentarios son de gran ayuda, puesto que ellos tienen a su cargo las actividades rutinarias, por lo que pueden detectar limitaciones o divergencias en relación con otros puntos de vista o contenido de documentos.
*Áreas de trabajo:
-Niveles de la organización que reflejan las condiciones reales de funcionamiento, medios y personal.
*Clientes y/ o usuarios: Receptores de los productos y/ o servicios que genera la organización.
*Mecanismos de información: Recursos computacionales que permiten el acceso a información interna o externa a la organización que sirven como soporte al estudio.
Image Hosted by ImageShack.us

CONSEJO DE OBAMA

luc